Simiti Bolivar

Simiti Bolivar
municipio

miércoles, 8 de abril de 2015

Simiti Bolivar

Simití es un municipio de Colombia del departamento de Bolívar situado a 584 kilómetros 
de Cartagena.

Historia

Simití fue fundado el 1 de abril de 1537.
La región estuvo habitada por los indios tahamies. A mediados del siglo XIX empezó a ser habitado por colonos en busca de tierras de pastoreo. En 1933 fue considerado municipio de Bolívar. Simití es uno de los municipios que componían la extinta provincia de Mompós, y se encuentra en los límites con el departamento de Santander. La cabecera del municipio está situada tres leguas adentro de la margen izquierda del río magdalena, a orillas de la ciénaga de su nombre entre 0º 10’ de longitud oriental y 7º 50’ de latitud norte, del meridiano de Bogotá.
Hasta el año de 1934 tuvo el municipio los corregimientos de Canaletal, Cantagallo y San Pablo; pero según acuerdo del segundo concejo municipal de 1935 fueron suprimidos los de Canaletal y Cantagallo, quedando como agregaciones de San Pablo. El segundo concejo municipal de 1936 para reorganizar la administración creo nuevamente los corregimientos de Canaletal y Cantagallo en las riveras del rio Magdalena y los de Santa Rosa y Guamocó en el interior del distrito (actualmente Municipio).

Geografía

La descripción del Esquema de Ordenamiento Territorial, vigente es la siguiente: El municipio de Simití se localiza a 7°, 57 minutos, 23 segundos latitud norte y a 73°, 56 minutos, 46 segundos latitud oeste; cuenta con una extensión de 1.238 Km2 y se ubica a una altitud de 45 metros sobre el nivel medio del mar. Limita al norte con el municipio de Morales (Bolívar), al occidente con Santa Rosa del Sur (Bolívar), al sur con San Pablo (Bolívar) y al oriente con el departamento de Santander contituyéndose el Río Magdalena en el límite interdepartamental.
El municipio está constituido por 13 corregimientos a saber: Cerro de Burgos, Campo Payares, San Blas, Monterrey, Garzal, San Luis, Ánimas Altas, El Diamante, El Paraíso, San Joaquín, Santa Lucía, Las Brisas y 84 veredas.
En la actualidad también hace parte de él el Corregimiento de Paredes de Ororia.

Economía

Está basada en agricultura, ganadería y pesca. Hasta 1950, era un importante centro de minería. Encontramos tierras muy fertiles para todo tipo de cultivos de clima cálido, tierras aptas para la ganadería, y un gran recurso hidrográfico para la pesca.

Fiestas Patronales de Simití

En Simití se celebran las fiestas patronales, entre el 13 y el 16 de diciembre, en honor a la virgen de la original, imagen misteriosamente hallada en la serranía de San Lucas en la cordillera central.
Este encuentro es reconocido en el ámbito regional y departamental por sus expresiones culturales, manifestaciones religiosas, el reinado de la simpatía y la presentación de diversas agrupaciones musicales.
También se encuentran diferentes festividades como las fiestas de San Simon: A lo lejos se escuchaba el tum tum de los tambores y la multitud de gente que venia bajando, bailando alrededor de un árbol frondoso adornado de mil colores y velas encendidas, crecía el espíritu fiestero del pueblo Simiteño y las calles se engalanaban con bailes de pilanderas, mojigangas y otras tantas tradiciones que se arraigaban en Simití: la madre de Simón, el bote, los disfraces, las caracolas y el muerto.

Una leyenda de las fiestas de san Simon y los carnavales es don Severiano Ortiz Rincón y un grupo de personas que dedicaba a disfrazarse y divertir a las personas del pueblo

Cultura

Simiti está ubicado en la costa caribe, de cultura costeña, nuestra riqueza natural y cultural requiere ser reconocida no solo por las personas colombianas, sino por las personas del exterior que nos visitan, además es una gran oportunidad para que la den a conocer. No solo conocerán un sitio diferente sino que gozarán del contacto directo con la naturaleza y sus beneficios, la gente tan amable, la cultura, las costumbres, mitos y leyendas que se lleven lo mejor de nuestro municipio y en general otra imagen del pueblo colombiano.

Percances

Se dice que en los años cuarenta hubo en Simití un incendio que acabó con medio pueblo, ya que sus casas eran del palma de vino.
El 12 de abril de 1999, el Vuelo 9463 de Avianca, un Fokker 50 de la aerolínea es secuestrado en pleno vuelo, el avión fue desviado hacia Simití donde tuvo que aterrizar, las 46 personas a bordo son secuestradas por el ELN, la aeronave cubría la ruta Bucaramanga - Bogotá.
Recientemente en el mes de junio del año 2012 le fueron robadas las ofrendas de oro que los feligreses donan a la virgen de la ORIGINAL por cada milagro que ella hace. Se dice que la persona que hizo este robo morirá con las manos disecadas y lo peor arruinada y apartada de DIOS y no podrá ser enterrada cristianamente porque morirá violentamente.

Turismo

Existe una gran diversidad de ejemplares en sitios en donde se conserva la vegetación arboleda, arbustica y cuerpos de agua. Entre algunas especies exóticas guacamayas, ardillas, tigrillos, iguanas etc. Se encuentran algunas especies catalogadas en la comunidad internacional como en vías de extinción tales manatíes, chigüiro, babillas, etc.
Cuenta Símití con una cienaga hermosa con tres islas centrales que dan una apariencia de herradura.
El Turismo en nuestro municipio tiene como propósito brindar al visitante la posibilidad de conocer y admirar nuestros paisajes y municipios, veredas, ríos, es una de las formas de dar a conocer y promocionar nuestros atractivos turísticos y la conservación ambiental.



video


No hay comentarios:

Publicar un comentario